Gimena Castellón Arrieta
Cauce por sus residentes
En un abrir y cerrar de ojos se nos fue fin de año, el verano, ya nos pisa los talones el comienzo de toda la maquina de nuevo. Entre un hito y otro, aquí el el territorio virtual de la Cordillera Galería corrió un Cauce.
Cauce fue el nombre de la segunda residencia de Cordillera Galería, a diferencia de la primera que duró 6 meses, esta duró solo 6 semanas. La primera tenía como función dar tiempo, acompañar, pensar, entrar en el estado de conversación. La segunda, Cauce, tenía como meta impulsar proyectos y/o carreras que lo necesitaran. Cómo? Brindando las plataformas de Cordillera y trabajando en comunidad con el grupo de residentes de Argentina y Chile.
Evidencias de ese trayecto las presentan las palabras, imágenes y videos de Leo Mayer, José M. Pérez, Caro Pincheira y Joselyne Droguett.

Entre las propuestas que Cordillera realizó a las y los residentes, estaba la de confeccionar un mapa de navegación conceptual por sus proyectos. La síntesis es este mapa global.
La pregunta que acompañó esta visualización fue: Si esto es el mapa de la residencia Cauce, Qué es lo que entre todos y de modo colectivo estamos trabajando?
Al finalizar cada semana se les pedía a las y los residentes que enviaran un video minuto que registrara sus avances en los proyectos. Algunos de esos pedidos de videos tenías consignas agregadas. Aquí una especie de alfabeto de señas construida colectivamente y ensamblada en video por Joselyne Droguett.

Al igual que en la residencia anterior el tumblr se transformó en una bitácora abierta donde se podía espiar los avances de los y las residentes y también les servía a ellxs mismxs para mantenerse en sintonía con la residencia más allá de los encuentros sincrónicos en zoom.
Aquí un texto publicado en la bitácora por Leo Mayer:
CAUCE no es una residencia más, es la residencia que nos permite a los artistas una horizontalidad integral en la cual se estimula la escucha, el diálogo, el generar interrogantes sin respuestas.
Encontré allí la convivencia de 5 artistas activos en sus procesos, donde si bien Gimena coordina el grupo -sabiendo como hacerlo desde su rol también de artista en proceso- nos da la posibilidad de ser coordinadores, artistas, gestores, en fin… de ser pares.
Al inicio de CAUCE creí que todos los proyectos eran muy distintos, pero a medida que los conocí pude ver que llevamos relatos similares, y hasta en el hacer nos parecemos.
Chile y Argentina son países muy diferentes, desde su geografía, sus costumbres, la cultura en general y también en la forma de trabajo de los artistas. Aquí eso se desdibuja, posiblemente porque creemos en el arte como un medio transformador, como una forma de vida, como un trabajo digno.
Revisando la obra de mis colegas encuentro como ejes que nos vinculan: la historia propia, lo natural, el cuerpo, el sentirnos vivos, el entorno, y en algunos casos la familia.
Parecería como que el territorio que habitamos nos marca el sentido- orientación de la obra, y me pregunto ¿el territorio nos llama, o nosotros le pedimos ayuda?. No es casual que Jocelyne viva en un entorno rural, que yo mismo viva en una casa rodeada de casas de familiares, que José actualmente vaya de departamento a casa de su madre, y de allí a otro departamento acarreando sus cosas materiales y emocionales, o Caro que toma las clases articulando su cuerpo y desafiando el uso de la tecnología-y claro! Si el uso del espacio lo maneja hace tiempo-.
Ayer durante el encuentro grupal me preguntaba ¿y si les propongo que cada cual se vista de su propia obra?, ¿Cómo sería la invasión de la obra en nuestro cuerpo? ¿Por qué le ponemos el cuerpo a la obra y no la obra al cuerpo? Y aquí no hablo de lo que la obra produce en nuestro cuerpo, sino de cargarla.
CAUCE no produce reuniones grupales, provoca ENCUENTROS.
Este artículo puede servir de guía para responder la pregunta: Qué es una residencia virtual?
Para más aproximaciones a una respuesta visitar nuestro: www. cordilleragaleria.tumblr.com